miércoles, 29 de septiembre de 2010

Hoy es un buen día para creer en el cine Independiente.

Imaginemos a un guionista al que se le ocurre una idea es simple, de lo común, súper de la vida ordinaria pero ahí algo en ella que atrae; lo lleva con un director, é la lee, le gusta y cree en ella, busca una casa productora, y defiende esa idea-guión, el director trasforma, amasa, interioriza, asimila el guión y lo trasforma en un proyecto fílmico, al que se unen: u equipo de fotografía, un equipo de maquillaje, un equipo de catering, un equipo de sonido, un equipo de arte, un equipo de vestuario y muchos mas, termina la pre y empieza el tiempo de la producción, se hacen llamados de hasta 24horas, pero todos trabajan con ganas por que creen en una idea, se termina de filmar o grabar (según sea el caso… o el presupuesto), y se pasa a la postproducción, el editor (muchas veces en compañía de director, sino es que es el mismo), filtra la historia, decide en qué orden presentarla, no importa que tan arduo sea el trabajo, él cree en la historia, la conoce y le da los últimos retoques.

La peli es presentada al público, todos disfrutan la peli, lloran, ríen, interactúan con los personajes, se estresan, se enojan, sienten lo que “deben” sentir.

¿Por qué hacemos cine?

Creo que sentimos la necesidad de hacer cine por eso mismo, porque SENTIMOS, y porque CREEMOS en lo ello.

Una de las miles de claves de una buena peli, es que todos crean en la historia, que amen lo que están haciendo, solo así se podrá llegar a que nuestro espectador llegue a la catarsis cuando vea el trabajo terminado.


A lo que venimos…

Hoy fui a ver el bloque de cine independiente del Festival de Cine Internacional de Puebla, que se presentó en la Cinemateca Luis Buñuel, sin duda una de las mejores selecciones que he visto en un buen tiempo: Una noche más, Zombielopolis, Fogatas en el cielo, Capitulo II, Ihquini… (Oops se me olvido el nombre, por ahí alguien que me ayude) y Mutis.

Todos nos muestran “algo” a su manera, con su lenguaje (tanto en guión como cinematográfico), nos comunican un punto de vista, ¿cómo se puede ver Puebla?, ¿cómo se enfrentan a esa visión los jóvenes creadores?; no sé si fue un problema de la proyección o asi eran los cortos originalmente, pero los colores se veian muy muy vivos, lastimeros y chillones, que para la idea de este “cine naciente” que grita y patalea para ser visto y escuchado, me pareció un gran y peculiar error.

Hay tres que voy a mencionar con cierta particularidad:

Zombielopolis: un corto completamente inverosímil, absurdo y hasta cierto punto risorio, los efectos especiales se notan de una forma grotesca, se VE una pantalla azul (o tal vez verde) un poco agresiva a los ojos, vemos fotos, con efectos de noche, fuego y humo agregados después de una forma nada sutil, unos diálogos que rayan en lo absurdo (y que por tanto el espectador se pitorrea)

Vemos a un hombre, claramente mordido por un zombie,
porque aparte se hace un plano detalle de la herida
Él: me mordió un zombie
Ella: ¿estas seguro?

Creo que ante ese guión todo mundo se empezó a reír, después vemos una recamara bien iluminada que además tiene el efecto de iluminación agregado (otro motivo para reír o enojarse), ok, lo acepto yo me rei cuando conté que había visto un corto de SERIE B pero actual, pero después me pude a reflexionar:

1.- La gente que hizo este corto, creyó en esa historia ¿Por qué?.
2.- ¿Qué de especial tiene Zombielopolis, además de los zombies claro?
3.-¿Por qué contarla asi, si el lenguaje cinematográfico es mega amplio y súper creativo?

Tal vez, esa burla estaba predispuesta por los realizadores, es uno de esos cortos donde te ríes pero ya que lo piensas mas a fondo dices: “jajaja… mucha risa, mucha risa, pero es verdad”.

Al puro estilo de critico mamón: Puntuación 8

Una noche más: muy bien pero también muy rosa para mi gusto.

Tal vez si se debiera decir: Adaptación del cuento de Mario Benedetti: Miss amnesia, ¿por qué?, porque los créditos son importantes, de donde viene la idea, nace de lo cotidiano, de lo antiguo, de la anécdota ¿de dónde?, incluso habría que preguntar a algunos espectadores si la historia es clara para ellos, tal vez para mi sí lo es porque tengo este conocimientos de antemano, pero si es importante corroborar que sea entendible…

Como espectadores estamos tan perdidos como la chica protagonista cuando despierta y no recuerda naditita, ahí me agrado mucho el tratamiento orgánico que le dieron al asunto, en el cuento de Benedetti, de la nada ELLA encuentra un espejo y se ve ¿eso es verosímil?, ni en literatura lo es, mucho menos en el cine, la forma en que lo resolvieron me pareció muy creativa.

Los diálogos: el guionista tiene el mayor de los retos, hacer que todo se sienta natural, no importa tener a los mejores actores de mundo, al mejor fotógrafo o al mejor director, si el mayor obstáculo es el guión, ahí si en partes lo sentí un poco frio, distante de la realidad y por poco desconecta al espectador, esos pequeños errores rompían con la ficción y sacaban la atención.

Y el crítico culero diceeee: Puntuación 9.2

Fogatas en el cielo: sin duda mi favorito, lo volvería a ver cientos de veces y seguiría teniendo la misma reacción, lo tiene todo, la historia de atrapa, nace de lo cotidiano, se revela, tiene un mundo propio, sus personajes son orgánicos, arquetípicos, socialmente activos.

La idea del vuelo, ¿Qué tanto podemos volar y soñar? ¿Volamos pero no volamos? ¿Por qué por más que intento volar no puedo? ¿Cuál es el limite para volar?... necesito volar YA!!

Es una metáfora interesante eso del vuelo: vemos aviones, palomas y soñadores. La esperanza como una luz que guía nuestro vuelo ante una situación de peligro (a la que se enfrentan los personajes), ellos tienen que abandonar el “nido”, dejar su lugar seguro y enfrentarse al “perro mundo”.

Este es un corto que va de adentro hacia fuera, tanto en los personajes como en el espectador, te llega a lo mas profundo y explota una bomba, terminas destruido ante una realidad cercana (al ser una producción poblana existe un poco mas de empatía) pero no te deja ahí, sino que incita a esa esperanza de volar sin importar cuantas veces te caigas, ni qué tan mala onda sea el golpe, siempre existe la esperanza de comenzar de nuevo…

Como esta bueno, el cineasta frustrado (osea el crítico enojadillo tirándole a criticón) dice: 7, pasable… sólo pasable.
Yo espectador común, sin maestría y esas jaladas le doy: 9.5

lunes, 27 de septiembre de 2010

Mr. NOBODY, Jaco Van Dormael, 2009-2010

A dos veces de haber visto esta peli yo creo que....

Estamos completamente acostumbrados a que los cineastas nos cuenten pelis con uno que otro flashback, o lo que en literatura llamaríamos ANALEPSIS, que básicamente consiste en un salto hacia el pasado, siempre en relación a la línea temporal de lo que estamos contando, hasta cierto punto esta ruptura narrativa es lo mas común del mundo, ¿cómo contrariamos historias sin usar esta “herramienta”?... aunque tal vez la verdadera pregunta no es esa, sino ¿Qué pasaría si un cineasta audaz contara una historia usando la antítesis de la ANALEPSIS?, sí, algo que en literatura llamamos PROLEPSIS, y en cine flashforward, que es algo así como hacer una ruptura en lo que estas contando y hacer “spoiler” o anticipación, claro que con fines narrativamente permitidos.


En la literatura es de lo mas común, ahí tenemos el caso de Gabriel García Márquez, en Crónica de una muerte anunciada.
Pero en el cine es un poco mas difícil, algunos dirán, pero hay pelis que empiezan por el final, claaaro, pero eso convierte lo demás en un grandísimo Flashback, una peli que si hace flashforward, y de una forma que a mi me gusta muchísimo es Los amantes del circulo polar… (que hasta cierto punto guada una interesante similitud con la peli que estamos por tratar, ya algunos sabran a qué me refiero) esta “herramienta” no solo esta presente en las imágenes, muchas otras estan en el guión (donde yo la siento mas común y no siempre muy bien utilizada, hablar es peligroso y mas para los personajes de cine) pero claro que son Prolepsis muy cortas, algunas rayan en lo obvio, otras medio ayudan pero también confunden un poco, como el caso de Moulin Rouge con la muerte de Satin... creo que es común usar la prolepsis para asuntos de muerte y cosas asi, tanto en cine como en literatura, es un tanto extraño ¿no creen?

En fin, les voy a hablar de una peli que es un grandísimo flashforward, ese “spoilersito” (permítanme inventarme una palabra dominguera) se convierte en toda una historia, estoy hablando de una peli visualmente atractiva, con un guión audaz y llena de atributos: Mr. NOBODY del director belga Jaco Van Dormael, y protagonizada por Jared Leto.

SPOILER… seguir bajo riesgo propio


Si buscan en google, wikipedia o IMDb, la sinopsis les va a decir:


“Nemo Nobody, un hombre de 118 años en el año 2092
y el último mortal en un mundo de inmortales gracias a los
avances científicos, revive todas sus posibles vidas
y tres matrimonios que tal vez podía haber experimentado
desde su lecho de muerte.”


Claro que el personaje principal es Nemo Nobody pero definitivamente el punto narrativo no es el año 2092, sino 1983, cuando Nemo tiene 9 años, lo que vemos es un ¿qué va a pasar si tomo una decisión u otra?, es una eterna especulación sobre el futuro, el tiempo, el espacio, LA eterna posibilidad de la POSIBILIDAD.

Para algunos (o tal vez para muchos) va a resultar una peli que no deja mucho, porque este estilo narrativo es extraño, abrumador, existen tantas posibilidades, que desespera ver tantas historias, y tantas variantes dentro de cada una, ok lo acepto es una peli un tanto pesada y tediosa, peeeero, siento que hasta cierto punto es lo mas ORGANICO y HUMANO que he visto en un buen tiempo (con respecto a idea en guión).

Nuestra gran fuente de información (Wikipedia) nos suelta un poco de información:

“Jared Leto (Nemo Nobody) describe a su personaje como:...una travesía interna.
Yo realmente interpreto 12 diferentes versiones de una vida.
Existen 12 diferentes personajes. Algunos solo vistos en una escena.
Uno de los personajes solo se ve en el fondo de las historias.”

¿Recuerdan el cuento de la lechera que va con su cántaro haciendo planes de, qué va a comprar con el dinero que gane de la leche que va a vender y al final suelta el cántaro, este se rompe y lo pierde todo?, bueno mas o menos esa es la idea de Mr. NOBODY, el niño Nemo de 9 años, toma fragmentos de su entorno, y cuando se ve ante una situación de “peligro”, llamémosle así a la separación de sus padres y al hecho de que lo hagan decidir con quién quiere estar de una forma cruel y tajante, su mente piensa ¿qué va a pasar?, y construye POSIBILIDADES, en la vida cotidiana, nosotros nos enfrentamos a situaciones similares (cosa que queda muy bien asimilada y planteada orgánicamente, el una escena donde Nemo intenta decidir qué postre comprar y ante el dilema termina sin comprar), cuando decidimos dormirnos 5min mas en la mañana, estamos cambiando el rumbo de nuestra vida… y digamos que se abre una “posibilidad” (en literatura la llamaríamos virtualidad) alterna a la realidad, donde nosotros nos levantamos a la hora y no 5min después.

Cuando decimos DECISIÓN, automáticamente pensamos en algo magnifico, pero nos olvidamos de las pequeñas cosas de la vida, de lo mas orgánico, en la peli nos pone una metáfora clarísima: “un pequeño copo de nieve puede doblar la hoja del bambú”

La REVELACIÓN le llega a Nemo Nobody, cuando se da cuenta que no puede ni quedarse ni irse, porque simplemente al saber qué pasará es incapaz de decidir, y la revelación del espectador llega cuando ve al niño de nueve años correr (o mas bien huir) hacia una tercera opción, lejos del papá llamado papá y de la mamá llamada mamá.

Yzabel: Declaraciones inesperadas

Capitulo II

Ese no era un día tan soleado como los otros, más bien había una densa neblina sobre las montañas mas latas, las piedras estaban húmedas y le veía poca gente en la acostumbrada plaza de los viernes.

—(…) Nunca en mi vida había visto, montañas tan azules, y barrancas tan imponentes y hermosas como las de Iquimita, debo admitir que México tiene un encanto peculiar y único.

El Sr. Solís de Rivera lucia un traje de lino gris, aparentemente muy cómodo, su cabello negro azabache lucia a su máximo esplendor puesto que no tenia sombrero, algo que se consideraría totalmente rebelde de no ser porque sus 20 años se lo permitían; unos lentes oscuros (seguramente importados desde Inglaterra), no dejaban ver sus ojos cafés, todo en él, su forma de expresarse, y su porte, indicaban que era un caballero; sin embargo Yzabel, no sabia qué pensar de Roberto, un par de semanas antes lo había conocido y le pareció un tipo insoportable, claro que a veces la primera impresión engaña, y ahora ella empezaba a ver mas allá de sus ropas europeas.

La pequeña admiración que Yzabel albergaba hacia Roberto, se debía a que él mismo había ido a disculparse por la conversación un tanto abrupta que se había dado en su fiesta de bienvenida. Desde ese momento había entablado una animada amistad con las hermanas Cuspirena.
____________________________________________

Esa mañana se habían encontrado con el Sr. Solís en la plaza, acompañando a la criada, las hermanas se sorprendieron pero los cuchicheos se vieron de mas cuando Roberto les explico, que él era un hombre muy sensible y por tanto debía tener una dieta rigurosamente cuidada y puesto que en México los alimentos son muy distintos que en España, él mismo debía supervisar las compras.

—Usted eta lleno de sorpresas, no es así Sr. Solís, cuando se había visto a un hombre de sociedad haciendo las compras —dijo en un tono burlón Yzabel.

Adelina no tardo en cambiar de tema, temiendo que el Sr. Solís, se sintiera ofendido ante la imprudencia de su hermana, lo que ella no notó es que entre su hermana y Roberto Solís, se empezaba a formar un estrecho lazo de lucha del lenguaje, muy poco común en la gente de bien.

—Ya le he dicho a vuestro padre, pero me gustaría hacerles la invitación personalmente, el próximo sábado he invitado a algunas amistades de la capital, será una velada muy interesante.

Mi apoderado en la capital me ha informado que varios compradores se interesaron por el café de La Ticaje, y me gustaría hacer la presentación de una nueva etiqueta —dijo Solís de Rivera, en un tono un tanto de superioridad.

—Sera un enorme placer acompañarlo —dijo rápidamente Adelina, tratando de ocultar su emoción ante la posibilidad de conocer caballeros de la capital; entendió que había una fiesta, pero la mención del asunto comercial, hasta fue un insulto a su estupidez femenina.

—¿Así que el café de La Ticaje es gourmet? —dijo Yzabel a Roberto, fijándole la mirada.

—Yo nunca dije tal cosa srita. Cuspirena.

—No con esas palabras Sr. Solís, pero no existe otra razón para introducir un nuevo producto con tanta pompa, y menos la de hacer una fiesta para promocionar una nueva etiqueta, usted quiere que la imagen novedosa, entre al mercado con mucha fuerza, si el café no es gourmet, ¿Por qué lo hace? —Yzabel paro unos segundos, esperando que Roberto respondiera, pero no lo hizo, así que ella continuo —claramente usted esta sumamente interesado en nuestro café, tal vez y abusando un poco de mi intuición, quiere “aprender” el secreto de los tostadores, y por eso se va a quedar hasta finales de noviembre en Iquimita.

Las miradas entre Yzabel y Roberto se detuvieron una sobre la otra y un silencio sepulcral invadió la sala de estar de la casa de Don Ignacio Cuspirena, ahora rentada por Solís de Rivera.
Adelina totalmente asustada por la reacción que pudiera tener el sr. Solís, ante tanta palabrería que emanaba de su hermana y que ella era incapaz de comprender interrumpió la tención haciendo ruido con su taza, trato de decir algo pero el caos la invadió y se quedo callada, totalmente humillada.

—Es usted un verdadero prodigio Srita. Cuspirena, aunque no sé si ha deducido con excelente intuición mis últimos movimientos financieros o tal vez se ha interesado por el nuevo inversionista de su padre y le ha preguntado por mi.

—“Arrogante… insoportable” —pensó Yzabel, cómo podía ser que un simple comentario podría destruir toda la buena impresión que el mismo Roberto Solís, había logrado en esas casi tres semanas.

—Un poco de los dos Sr. Solís, mi hermana nunca ha sabido comportarse.
Después de eso, la plática se torno un poco mas vana, las hermanas se quedaron a comer, y después regresaron a La Ticaje. Adelina sin esperar más, le comento a su madre el mal comportamiento de su hermana y por su puesto que las visitas al sr. Solís fueron prohibidas.
__________________________________________________

El día de la presentación de la nueva etiqueta, estuvo lleno de sorpresas. El primero en llegar fue el importante burócrata que había bailado tanto con Adelina en la fiesta de bienvenida del sr. Solís, resulta que se había estado comunicando con Don Ignacio y consiguió (obviamente por su gran fortuna) el permiso para cortejar a la hija mayor de los Cuspirena: Adelina.

—¡No puedo creerlo Adelina! —Decía a cada minuto doña Sabina —la virgen nos ha iluminado con la mejor de las bendiciones, si llega a pedirte en matrimonio será muy ventajoso para ti, seguramente te iras a vivir a Puebla…

Don Ignacio había mantenido en secreto la petición del sr Rogelio Castillo, porque sabía que su esposa se pondría eufórica y tan insoportable como una cabra loca.

Rogelio pidió licencia para salir a pasear con Adelina a los cafetales de La Tiacaje.

—Srita. Cuspirena, sé que esto podrá sonar muy precipitado, pero desde que la conocí no he podido dejar de pensar en usted… quisiera saber si usted, me permite… venir a visitarla mas a menudo, ya he hablado con su padre, como usted tal vez ya sepa, y él no se opone.

—Si mi padre ya le ha dado su consentimiento, yo me sentiré muy alagada con su presencia.
A la señora Cuspirena le hubiera gustado anunciar el compromiso de su hija con Rogelio Castillo, pero su posición como ricos rulares, no le permitia darse ese lujo, asi que tuvo que soportar guardar un secreto en una velada tan importante.

Otra de las sorpresas, fue el repentino arribo del Sr. Guillermo Pacheco, a la humilde casa de su joven pupilo Adolfo Ramírez.

—Buenos días licenciado, sea bienvenido a esta su humilde casa, permítame que le ofrezca un café —dijo nerviosamente Adolfo.

Era la primera vez que su maestro lo visitaba, al parecer iba en plan de amistad mas que de trabajo, platico un poco, del clima tan agradable del pueblo de Iquimita, y luego paso a cosas un poco mas serias.

—Como ya te dije, pensé en llegar directamente a la casa de mi buen amigo Roberto, pero quisiera platicar un par de cosas con tu padre, ¿se encontrara dispuesto?.

El señor Isidoro Ramirez, era un viejo viudo, su pelo era completamente blanco, pero aun caminaba con bastante fuerza, no pasaba de los 60años, su piel era morena, puesto que toda su vida había trabajado como jornalero en la hacienda La Ticaje, y hasta hace poco, había conseguido el puesto de administrador.

—Lo que vengo a tratar con usted, es precisamente… sobre su trabajo en La Ticaje —dijo el sr. Pacheco con un tono por demás serio.

Don Isidoro, no entendió por qué un importante empresario de Puebla estaba tan interesado en saber si la fortuna de un terrateniente era tan sólida como se rumoraba, la verdad salió a flote muy pronto.

—¿Sabe usted, si la srita. Adelina ha tenido alguna propuesta de matrimonio?

—Dispénseme uste’, pero no creo que pueda yo contestar algo como eso… uste’ no debiera pregúntame esas cosas, tal vez el joven Solís pueda darle una respuesta —contesto muy nerviosamente el sr. Ramírez.

—Veo que es usted un trabajador muy prudente y leal, eso no solo habla muy bien de usted, sino también de su patrón, no se apure Don Isidoro, todo lo que quería saber, ya me lo ha dicho —tranquilamente Don Guillermo, termino su café —¿puedo confiar en usted don Isidoro?

—Pus’ si señor, pa’ lo que uste’ quiera, ya sabe.

—Seguramente Adolfo ya le ha dicho que soy un hombre rico, al que le cuesta confiar en los demás, pero en usted he encontrado un hombre honrado, trabajador, honesto y sobre todo un gran amigo, por eso me atrevo a contarle esto, desde que conocí a la srita. Cuspirena, vi que es una mujer inteligente, su belleza es poco común y muy audaz, asi que he decidido que esa mujer tiene que ser mia, aunque evidentemente una matrimonio con un hombre de mi clase, le beneficiaria mucho a su familia, pero a mi me puede traer ciertos problemas económicos—Guillermo hizo una pausa, no quería sonar superficial, pero no encontró otras palabras —quiero saber que tan “útil” me puede ser mi futuro suegro, porque es obvio que el dote de su hija va a ser modesto o tal vez incluso mediocre.

Las palabras del Sr. Pacheco, sonaron en efecto superficiales, asi que Don Isidoro consintió decir algunos rumores que había escuchado con el don Ignacio.

—Lo entiendo Don Guillermo, pero creo que la niña Adelina ya esta comprometida…
—Me ha dado la mejor de las noticias —dijo don Guillermo interrumpiendo, lleno de emoción —si la hermana mayor se casa, tendré el camino libre para desposar a la srita Yzabel.

Isidoro vio todos sus sueños de riqueza destruidos, sabia que su hijo estaba perdidamente enamorado de Yzabel, y que ella al menos hasta ese momento le había correspondido con una solida amistad, pero eso lo valdría nada, Alfonso no tenia ninguna oportunidad ante la presencia de tan distinguido caballero, el sr. Pacheco continuo con su animada platica, pero al solo obtener monosílabos como respuesta, se aburrió pronto y se marchó.
____________________________________________

Yzabel y Roberto se sentían atraídos el uno por el otro, pero su orgullo y su independencia revolucionaria hacían que ni ellos mismos entendieran qué sentían.
Don Guillermo Pacheco, había conseguido todo lo que se había propuesto en la vida, e Yzabel no seria la excepción.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Canoa una peli de Felipe Cazals, 1975

Canoa una peli de Felipe Cazals

A veces tengo tantos temas de los cuales hablar que, como siempre, se me van las cabras y termino haciendo otra cosa, o típico que no puedo escribir tan rápido como me gustaría me desespero y dejo la entrada, otra cosa muy común es que me pongo a hacer mil cosas en internet: checo Messenger, Twiiter, Feisbuk, You tube, en fin pierdo tiempo en eso.

Tal vez sea que hoy es uno de eso días raros en que todo parece empeñarse en salir mal, y es la razón por la que estoy escribiendo tan rápida y felizmente, raro… muy raro, en fin, ahorita estoy esperando a que lleguen mis primas, para pedirles que me ayuden a hacer mi ejercicio de la clase de lenguaje cinematográfico, y es que mi equipo y yo, no logramos ponernos de acuerdo y todo se fue al traste… asi que les platicare un poco qué onda con la escuela de cine:

Clase de historia del cine mexicano:
vimos CANOA, una película de Felipe Cazals. 1975

Recuerdo que cuando tenia unos 9 o 10 años tenia ganas de verla, y es que la historia que nos plantea Cazals, paso (de verdad) en el estado en el que vivo, a unos varios kilómetros pero al fin en el mismo estado, el caso es que su tema es muy fuerte, cosa que yo no media a mi corta edad; recuerdo que la pasaron súper tarde, y me quede dormida, ahora con el doble de edad la vi y fue tanto el impacto que produjo en mi joven ser, que di gracias no haberla visto antes.

Canoa es el nombre de una comunidad que se encuentra a las faldas de una montaña llamada Malinzi o Malinche, es un pueblito, pobre, donde no todos hablan español, hay escuelas pero no lo parece, además el poder religioso esta representado por un hombre de malos hábitos, o mejor dicho ideas un tanto radicales. En los años 60’s, ser estudiante era sinónimo de ser comunista, y para esa época no era nada bueno, tenían mala fama de revoltosos, destructores de la ley, y ateos, esa “mala fama” fue el detonante para que todo un pueblo atacara ferozmente a un grupo de alpinistas, trabajadores de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), por el simple hecho de que pensaron que eran universitarios comunistas.

Leerlo así podrá parecer un tanto confuso e irreal, de hecho el director nos cuenta la historia con un poco de “irrealismo”, pero paradójicamente todos sus artilugios…

Por ejemplo: darnos el final desde el principio,
presentarnos a los personajes con etiquetas tipo  fulanito: victima,
o que algunos personajes relaten parte de la historia viendo a cámara,
incluso escuchando el motor de ésta.

Nos introducen mejor a ese sobre realismo de toda la película, podrá parecer increíble que en un México de hace casi 50 años, el fanatismo religioso, la ignorancia, y los abusos de autoridad de ese párroco, llevaron a todo un pueblo a cometer un delito muy grabe, y cruel.

Hablemos un poco de lo técnico: Esta peli, tiene algunas locaciones reales tanto en la universidad como en Canoa, aunque la mayor parte fue filmada en una pueblo “parecido” a Canoa.

El guión es una maravilla, desde el inicio nos dice el final de la peli, a veces eso perjudica y quita interés, pero en este caso lo que hace es crear tensión, ya sabemos que va a pasar, pero no sabemos cuán y cómo??, además, la edición, cada vez que se esta llegando a un punto de muchísima tensión, corta a una escena o de ruptura de ficción (personaje hablando a cámara), o a otra cosa llamémosla “relajada”.

Un gran maquillaje, sumamente realista. Unas actuaciones que rayan en lo extraordinario.
Les dejo el link para que la vean en you tube:

jueves, 23 de septiembre de 2010

Orgullo y prejuicio y zombis

He dejado un poco solo el blog, pero es que este semestre si me las estoy viendo duras con los horarios, no tengo tiempo de nada, pero les platicare de dos cosas:

Estoy leyendo Orgullo y prejuicio Y ZOMBIES, como ya se podrán dar cuenta en la columna de la derecha.

Para todos los adictos al genio literario de Jane Austen, una de dos o lo odian o se ríen mucho, siempre es importante acercarnos a este tipo de libros saber de ante mano que son una PARODIA, que no se puede esperar un tratamiento serio de la obra, y que su fin no es “didáctico”, sino del mero entretenimiento.

1.-Primero vean el nombre del autor: ¿Qué nos quiere decir esa co-escritura? Definitivamente podemos esperar todo, cuando lo vi me hizo enojar pero luego lo entendí y me pareció algo: en la solapa de la portada, nos da un resumen de la vida de Austen (escritora original) y del nuevo autor solo dice “Seth Grahame-Smith una vez tomó una clase de literatura inglesa. Vive en Los Ángeles”, yo pensé, ¿pero cómo se atreve?, ni sabe de literatura y ya se mete con los clásicos mas respetables, pero desde el primer párrafo me di cuenta que este “nuevo dios” (escritor), no era ningún ignorante, porque Es una verdad universalmente conocida que para hacer una buena parodia, se debe conocer a fondo el objeto de burla, para poder cambiar el sentido sin modificar la esencia, y de hecho, creo que esa “biografía” puede ser tomada como burla o como un “tributo” a la idea original, se acerca de una manera orgullosa a un clásico, paradójico pero tiene sentido, ¿no?

Al final tiene una sección un tanto chistosita llamada Guía de debate para los lectores de Orgullo y prejuicio y zombis, donde por medio de algo que también se siente como “burlesco” nos va diciendo cuales fueron sus intenciones al modificar la historia, es una análisis interesante, el hecho de que estas preguntas al lector existan.

De hecho hasta cierto punto, esta dando a entender que sus lectores conocen (o deberían) la obra original al incluir una pregunta:

10.- Algunos estudiosos creen que los zombis son un elemento añadido a última hora a la novela, exigido por el editor en un vergonzoso intento de promover las ventas. Otros sostienen que las legiones de muertos vivientes forman parte integral de la trama y el comentario social de Jane Auten. ¿Usted qué opina? ¿Imagina cómo seria esta novela sin el violento caos provocado por los zombis?

No sé, si respeta a Jane Austen y se pitorrea del concepto romántico en el estilo de vida victoriano en que se escribió, y se “aplica”, la historia original, o la burla y descontento van en contra de la autora.

En fin, no importa (o tal vez) no nos debiera importar, los motivos del libro, sino el hecho de que se puede pasar un buen rato con él, es poco educativo pero sin duda es mejor que leer crepúsculo, donde si dices “Porque diantres, perdí mi tiempo”.

2.- Segunda cosa: si son débiles de corazón, de carácter y sumamente asustadizos, tengan sus precauciones, el libro esta muy ligth, pero la alusión constante a los zombis, en un medio, como la literatura, donde se ejercita la imaginación, nuestra mente nos puede “regalar” pesadillas interesantes con muertos vivientes, un pelín escalofriantes, así que cuídense.

sábado, 18 de septiembre de 2010

El infierno, por Luis Estrada 2010

Le prometí aun amigo reseñar la película mexicana del año llamada: El infierno, dirigida por Luis Estrada, no se me olvido puesto que todo mundo en Puebla México, se la ha pasado hablando del ella, lo que pasa es que no he tenido tiempo y si considero que debe tener un tratamiento especial.
Por lo que solo les voy a dejar el tráiler, véanla y espero leer sus comentarios.



Yo persona: creo que el corte final debió ser antes, tal vez cuando se ve una balacera, y al mismo tiempo los cuetes, y una estructura que dice “México bicentenario” no aguanta tanta pólvora y se cae, pero bueeeno, por algo tendrá el final que tiene, perdón por el spoiler

jueves, 16 de septiembre de 2010

La Sandunga

México, Puebla. 16 de septiembre a 200 del grito de independecia.

Ayer fueron los festejos del 200 aniversario de la independencia de México, y nas cosas pasaron de lo mas tranquilo (al menos) en Puebla, y es que la lluvia no ayudo mucho a que la gente se acumulara e hiciera de las suyas, resulta que el chaparron se solto como a las 6 y pues eso hizo que mucha gente ni siquiera saliera de su casa, otro factor que talvez muy pocos digas pero que es una triste realidad, es que a pesar de que el gobierno y algunas empresas privadas, han hecho hasta lo imposible, la crisis continua mermando la economía de los mexicanos.

Cualquiera de otros países que no conozcan mucho de las tradiciones mexicanas dira, ¿cómo es posible?, tan pobres que se ven y tan fiesteros que son, pues si, esa es la cultura en nuestro amado país, la realidad es tan "perra" que nos "permitimos" ciertas alegrias, una fiesta gloriosa, millones de colores en el cielo, cerveza y tequila hasta caerse muerto de borracho, para que por lo menos una sola noche no pensemos en nada mas que ser mexicanos, sin penas y pobreza, solo alegria, como buenas almas romanticas, eternos soñadores.

La sandunga, una de las piezas mexicanas mas comunes, parece triste pero es alegre, te desgarra el alma, lloras pero el sentimiento de orgullo mexicano también sale a flote, amar a un país como México, es eso, sufrir/disfrutar, amar/llorar, un eterno encuentro de sentimientos o puestos, tan fuertes como profundos.

viernes, 13 de agosto de 2010

Yzabel, una mosca muerta

Yzabel

Prologo de una no-novela en algún lugar de la Internet

¿qué es el amor?, ¿de qué se trata?
Se dice que cuando lees alguna novela de Jane Austen te dan ganas de enamorarte, es como si se elevara a la “n” potencia el deseo natural de ser feliz, pero en ese caso qué tan real resulta ese sentimiento, de donde nace, cómo se siente sentir; siempre he creído que la realidad mata la ficción, y por supuesto que es así, sobre todo si el escritor es inmaduro, el problema es el proceso de metamorfosis, cuando combinamos la experiencia personal yel deseo de estilo formal, claramente se nos ven las influencias de escritores a los que admiramos, pero sus obras nos han gustado por “algo”, tal vez una convergencia entre la ficción y nuestro mundo “real-actual”… en fin, esta seudo-serie, se alimenta (claramente) de una de mis novelas favoritas: Orgullo y prejuicio de Jane Austen, un poco de Eugene Onegin de Alexander Pushkin, algunas cosillas de Ana Karenina de León Tolstói; aunque no voy a negar que también le debo mucho a Rubí de la gran escritora mexicana Yolanda Vargas Dulché, y hablando de telenovelas: Café con aroma de mujer, y Amor real, pero claro que en menor medida; lo digo desde ahora porque sino luego dicen “plagio” y de mas, pero nunca les ha pasado que viven algo que después leen, ven en una película o en la tele, y tal parece que la idea la sacaron de ustedes, es casi idéntico, recuerden los personajes son estereotipos, por eso a veces parecen tan repetitivos y mas cuando hablamos de historias de amor, los escritores estamos obligados (por no decir condenados) a seguir algunos parámetros colectivos, insípidos e insoportables.

Capitulo I

Iquimita, Puebla. 1892

Hacia un día muy soleado en la hacienda La Ticaje, los recolectores ya casi tenían listas 3 toneladas de café para un nuevo comprador que llegaba al pueblo, el sr. Solís de Rivera, y aunque ellos no lo sabían la llegada de tan distinguido caballero les cambiaria la vida. El hombre en cuestión era un joven y apuesto comerciante de café, que hacia poco había conocido a Don Ignacio, el amo y señor de La Ticaje y para muchos también del pueblo Iquimita, al que le había comprado toda su producción, por una cuantiosa fortuna, esto había sorprendido mucho a la esposa de don Ignacio y por eso toda una semana había planeado una fiesta de bienvenida para lo que ella consideraba un perfecto partido para alguna de sus dos hijas.
—¿Cómo crees que sea el Sr Solís de Rivera?, me han llegado rumores de que es muy apuesto —decía Adelina, a su hermana menor Yzabel
—Pues si viene de Europa seguro es… insoportable, igual que todos esos generales que usan tasas importadas y se niegan rotundamente a comer tortillas.
Adelina ya no dio respuesta a su hermana, sabía que si continuaba indudablemente Yzabel, hablaría de sus inclinaciones políticas y que si eran descubiertas por su padre, la regañaría severamente; pero nada de eso le importaba estaba segura que era su día de suerte, alguno de los invitados se fijaría en ella, le propondría matrimonio y se iría a vivir a Puebla en una hermosa casa con estilo francés, donde tomaría café, en tasitas importadas.
Yzabel, no soportaba las fiestas y mucho menos la idea de estar recibiendo a gente extraña horas antes de esta; en el momento preciso, se escabullo por la parte de atrás de la casa, y se fue a refugiar a su escondite “secreto”, la cascada de los niños, la gente de La Ticaje le llama así, porque en las noches se escuchan risas de niños duende jugando, por eso nadie se acerca ahí, ni siquiera de día. Agradable sorpresa se llevo Yzabel al encontrarse ahí a su gran amigo Adolfo, el hijo del capataz, se había ido a estudiar leyes a la capital, patrocinado por don Ignacio:
—Hace falta que tu escuincle estudie Isidoro, —le dijo un día don Ignacio a su capataz.
—Pus’ si patrón, pero uste’ sabe que no se tiene el dinero pa’que se valla a la escuela.
—De’so no te preocupes Isidoro, yo ya he pensado como arreglarlo, aquí en la hacienda necesitamos un licenciado, se que tu eres de confianza y que tu chamaco ha aprendido bien de ti a trabajar, yo estoy dispuesto a pagarle la escuela…
Y así fue como don Ignacio había hecho una obra buena, a partir de las intrigas de su esposa; resulta que Doña Sabina, sospechaba que el joven Adolfo esta interesado en su hija Yzabel, y no se equivocaba en eso, el problema es que en lugar de desalentarlo, Adolfo se había animado más, tenia un muy buen promedio y se había hecho de las mejores relaciones en Puebla, incluso había hecho planes para cuando se graduara, trabajaría en el tribunal del estado e iría a pedir la mano de la chica, menudo problema en el que se metería Don Ignacio, con su esposa, si lo aceptaba como yerno.
_____________________

Doña Sabina, había preparado todas las habitaciones de la hacienda para recibir a los invitados que llegaban de Puebla y que seguramente no querrían quedarse en Cuetzalan o Zacapoaxtla, también había mandado a acondicionar las habitaciones de la casa del centro de Iquimita, donde por el momento el único invitado confirmado era el sr. Solís de Rivera; la fiesta estaba muy animada y bastante avanzada cuando llego el sr Solís de Rivera, estaba vestido con una levita larga, negra, de muy buen gusto, posiblemente era la primera vez que la usaba, porque se veía bastante nuevo, tu sombrero alto, negro y formal gritaba ser de origen extranjero, al igual que su bastón; superó por mucho las expectativas de las mujeres presentes en la fiesta, incluso Yzabel se vio obligada a aceptar que el hombre era muy guapo, ante la insistencia de su hermana Adelina.
El baile empezó, y Adelina, había conseguido que un importante burócrata de Puebla la invitara a bailar en más de una ocasión, Yzabel había estado platicando largamente con Adolfo, hasta que su madre la obligo a ayudarle a repartir licor de café, con el único fin de separarlos.
En varias ocasiones, Adelina intento presentar a su hermana con el sr Solís pero ella se escabullía y regresaba a la cocina o alguno otro lugar lejos de aquel hombre.
—¿Ya viste al sr…?, es realmente apuesto, además me conto la señora Gutiérrez, que tiene una gran fortuna, es soltero y ha venido con planes de quedarse mucho tiempo en México…
—Pues que bien por él —contestaba Yzabel a todas las cosas maravillosas que decía su hermana sobre el sr. Solís.
—¿Sólo vas a decir eso?, el tipo es de los “tuyos”, se nota su buen gusto, seguramente va a la Opera, al teatro, come en lugares de clase…
—No me agrada… toda la noche he escuchado como se expresa de Iquimita, no para de comparar la belleza de “sus” lugares europeos con Puebla, tiene un tono insolente y de no ser porque su lenguaje es refinado, me atrevería a decir que es un hombre vulgar, que no sabe ni de arte ni de cultura.
—Señoritas —era Adolfo acompañado del Sr. Solís , —tengo el honor de presentarles a un amigo, el Sr. Guillermo Pacheco, un importante político y empresario de Puebla, y a su buen amigo el Sr. Solís.
Se hicieron las presentaciones pertinentes, y se incluyo a las dos muchachas en la platica, claro que su papel en asuntos de comercio y política, era el de elogiar o “decepcionarse” por lo que los hombres decían acerca de sus múltiples negocios, lo malo es que ese rol, no era muy bien aceptado por Yzabel, quien continuamente leia los periódicos de su padre y él mismo la mantenía informada de los movimientos económicos del país.
—… yo solo jamás hubiera pensado en invertir en México, en toda Europa se dice que es un mercado difícil, hice el trato con Don Ignacio, porque mi tío y Don Guillermo (aquí presente), asi me lo recomendaron, de no ser por ellos no estaría aquí esta noche.
—Usted es muy joven para saber de negocios, Roberto, no encontrara producción mejor que la mexicana, en todos los sentidos —dijo fríamente, el sr. Guillermo, todos rieron por lo bajo.
¬—Dispénseme usted sr Pacheco, pero no creo que la edad tenga mucho que ver con la falta de intuición para los negocios —dijo Yzabel, haciendo que todos rieran, excepto claro, el parodiado sr Solis de Rivera, quien la vio con cierto aire de curiosidad.
—Me sorprende la gran facilidad que tiene para dirigirse a los hombres de negocios, srita. Cuspirena —asevero Roberto Solís, con una sonrisita de coqueto conquistador de damiselas, ella trato de no caer ante el inminente encanto que le producía aquel hombre y justo cuando ya no podía soportarle mas la mirada…
—Yo aplaudo su audacia, srita —interrumpió el sr. Guillermo —Por qué no le ofrece algo al sr Solís, con lo que se pueda quitar el sabor amargo, de un inteligente comentario.
Yzabel pidió que le llevaran Licor de Maracuya, —el más viejo que encuentres— le ordeno a la sirvienta, la chica estaba segura que todos los invitados ya lo habían probado antes, menos el sr Solís.
—Perdone usted Sr. Solís, por la modestia de nuestras copas de mano factura mexicana —le dijo burlonamente Yzabel, mientras chocaban sus copas, Roberto no pudo ocultar su desagrado ante tal licor en extremo amargo y fuerte, pero al ver que Yzabel y los demás, lo bebían sin producir ninguna queja, no le quedo más que elogiar la insipiente bebida.
_______________________

Así fue el primer encuentro entre Yzabel, el amor, el desprecio y la perdición de su alma.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Nacho Vigalondo - Una lección de cine

Uno de los mejores videos que me ha pasado un gran gran amigo, es algo asi como un tip de Director a guionista :3
ahora yo les paso el tip a todos los trotamundos :3

lunes, 2 de agosto de 2010

Notes on a scandal

Nos encontramos ante personajes, orgánicos, destruidos, desterrados de la realidad y paradójicamente humanos y hasta naturales.

La música nos llega de una forma sutil, pero agresiva, en el momento preciso para destruir al espectador o simplemente para reanimarlo, podría darle el calificativo de bellisima pero no creo que es englobe lo que de verdad representa, debo a cumplir que es tan magistral que llega a desviar la atención, pero nada grave.

Hablemos del guión simplemente una obra maestra, es súper orgánico, pero sí que realicen tiene un trabajo literario impresionante.

Cuando el maestro de guión dice: “Tienen que desarrollar una historia personal y única”, no se refiere tanto a que “venteneemos” nuestra vida personal, sino que la historia que vamos a contar sea “humanamente posible” (sin importar el género, claro esta)

Los deseos se concretan en acciones
y estas a su vez definen a los personajes.

La película escándalo nos muestra una historia “simple” pero es aquí donde la magia de cine está en la forma de contar las cosas (es un cómo, más que un qué), cuando empezamos a escribir un guión lo primero que hacemos es darle un deseo primordial a nuestro personaje principal, esto va a ser el motivo de acción que le va a dar movimiento a la historia; podemos plantearnos este deseo desde el inicio de la peli, pero ¿qué pasa?, se perdería la intriga, lo que nos plantea el director es un conocimiento gradual de la sutuacion.

El climax es impresionante tiene una fuerza destructiva, medio mala onda, pero es una consecuencia de todo lo que hemos visto antes, “acción-reaccion”, es como una bola de nieve que se hace mas y mas grande, y en el momento preciso apasta al espectador.

Hay en escena donde podemos ver que para entrar a la casa de un personaje marginado, se tienen que bajar escaleras, eso me recordó a Memorias del subsuelo, este personaje (al igual que el de Dosto) desea con todas sus fuerzas, conoce la soledad, de la forma mas cruel y enferma que pueda existir en este mundo, y saben que es peor que su cambio de estado, no es para mejorar, sino para degradarse mas y mas… no mas spoiler

domingo, 1 de agosto de 2010

Karate Kid 2010

Karate Kid 2010

¿Por qué odiamos tanto a los “remakes”?, tal vez sea porque nos han vendido la idea de que son malas copias de películas pasadas, que por lo general son malos guiones (muchas veces peores de lo que eran originalmente), o que ya no son los tiempos de antes, pero existe una gran diferencia entre Remake y Versión libre.

Tal parece que intimida más una versión libre que un remake…

Yo no tengo muy buenas referencias de Jaden Smith y es que no ha hecho muy buen trabajo, cuantos lo recordamos por Camino a la felicidad, peeero en esa peli él fue mas un instrumento para que su padre diera una de sus mas merobles actuaciones, después en El dia en que la tierra se detuvo… si no la han visto, Dios los agarre confesados!!, es una gran idea, el mensaje es clarísimo, suoer fuerte, pero el guion es malísimo y bueno eso arrastra todo, en general la peli no llega ni a palomera aceptable, las actuaciones (todas) son planas y no desconocen la catarsis que se debiera tener debido al mensaje de la peli, en fin, después de esto, era obvio que entre a la sala sin muchas expectativas, debo admitir que se ve mas trabajo actoral por parte del joven niñito Smith, tanto que sorprende, no es lo máximo pero muchísimo mas rescatable.

Vi la película porque Jackie Chan es uno de mis actores favoritos, sentí que su personaje, es bueno, pero pudo haber dado mas, no tengo ninguna queja de el, le sienta muy bien la edad… jejeje

Las criticas en torno a Karate Kid 2010, no son muy favorables, y tal vez eso se deba a que los “críticos” de cine son unos amargados de primera y porque mas que un remake como fue dicho en todos los medios publicitarios, esta peli es mas una versión libre, claro que tiene muchísima similitud con la primera, pero esta muy bien adaptada a nuestra época.
Todos hemos leído, visto las películas o escuchado sobre las grandes obras de Homero: La iliada y La odisea, ahora los Romanos las leyeron y las asimilaron, convirtiéndolas en parte de su cultura, a través de La Eneida, que aunque se parece muchísimo a sus predecesoras, con la misma esencia refleja otra cosa totalmente distinta; lo mismo pasa en Karate Kid, se parece mucho a la primera versión, pero tiene su chistecito; lo que la hace mas una versión que un Remake.

Veredicto: Palomera correcta. Aceptable

Tal vez hubiera sido mejor decir que era una versión libre, (osea un pelin mas abierta que un remake) e incluso ponerle otro nombre, Kung fu Kid o algo asi, un pelin mas “nuevo”. En fin, demos una oportunidad al nuevo talento, recuerden la reseña de Ego en Ratatouille: “el nuevo talento necesita amigos”.

Nota: Un remake verdadero es algo como lo que hizo Gus Van Sant con Psicosis en 1998, donde copio plano por plano, todas las demás pelis oscilan entre el remake y la versión libre, por lo tanto al ser ambiguas son desagradables :S

miércoles, 21 de julio de 2010

The Passenger - Trainspotting

A veces resulta un tanto difícil meternos en un cuarto y dejar las drogas, léase droga como cualquier cosa o incluso persona, pero... Choose life


lunes, 19 de julio de 2010

por qué demonios nos gustan los patanes??

Saben que es peor que descubrir que alguien te gusta… es que ese alguien sea igual (o peor) que tu ex, es taaan frustrante, como si en el pinche puto mundo solo pudieras fijarte en lo tipos de la misma “calaña”, y vale!, que cuando lo conoces te gusta del 1 al 10, digamos un 6, osea que ya la lleva de ganada mas de la mitad, lo peor es que cada día que pasa, la cifra aumenta y justo cuando estas en el 9.5, lo vuelves a ver te das cuenta que es mas patán que tu ex, y es que las mujeres tenemos un imán para que nos guste el mismo tipo de niño, y no lo digo por lo físico, pueden no tener nada que ver, pero tienen las mismas “malas” costumbres… pero eso no es lo peor, sino que tienes la oportunidad de salir con un PAR (osea no es uno, son dos oportunidades) de chicos, que son la onda, atentos, divertidos, inteligentes, medio guapos, y simplemente no te agradan, estas ensañada en el Patanazo guaperrimo, ¿no es frustrante?...

wey!! no sólo es frustrante, es totalmente idiota

En estos casos, se me ocurre que “intentemos” salir con algún chico diferente, aunque al principio sea medio aburrido, diferente insípido, el caso es buscar el componente que no esta funcionando, posiblemente esa relación no dure taaaanto, pero pueden aprender muchísimo de una persona distinta…

Yo voto porque las chicas dejemos de salir con patanes, nos podrán gustar por muchas razones y nos podrán servir para otras tantas, pero ¡ya!, nuestra necedad de amar a los “hijos de la chingada” esta haciendo que los caballeros desaparezcan, que bonito seria salir con un chico que te deje pasar primero, se baje ante del transporte público para ayudarte a bajar, que pueda ponerse de acuerdo contigo en qué peli van a ver, que te escuche, que no solo quiera ser mimado y atendido como si fuera un bebe, que te llame bonita por el simple hecho de que le nació de corazón, que sea romántico con pequeñeces de la vida, ¿no seria padrísimo?

Bueno chicas se los dejo de tarea, tener una pareja va mas haya de la pasión, se lo superficial y de los regalitos, no te sirve de nada un tipo rico que te da mil cosas si es un patán, denle una oportunidad a los chicos que se acerquen, heridas las vamos a tener siempre, oportunidades de felicidad, a veces escasean.

Chicos que lean esto, no sean unos patanes.

Siento que ambas partes tienen que reflexionar y entender que así como no existen los príncipes azules perfectos, tampoco existen las princesas rosas y carismáticas, a fin de cuentas todos somos humanos y tenemos la misma posibilidad hacer cosas grandiosas pero también de cometer errores, así que meditadlo

lunes, 5 de julio de 2010

Cuando me Enamoro
Nueva telenovela de Silvia Navarro, una de mis actrices favoritas, su contraparte masculina es Jaun Soler, no hacen muy buena pareja que digamos, ya se ven algo viejones, pero bueeeno, lo padre es la participación de Sebastian Zurita, un actor joven, guapo y con mucho talento...
les dejo el promo:





martes, 29 de junio de 2010

Descansar En La Tierra Trailer

Dirección y Edición: Samuel Segura
Fotografía: Manuel Jacinto.
Producción y Guión: Jessica Tirado.
Fecha de grabación: 25 de Junio de 2010

Reparto:
Maria Luisa Huitzil
Aura Molina
Ana María Peña
Andrea de Luna
José Luis Dávila

domingo, 27 de junio de 2010

Lady Gaga...

Un poco de lo mismo...

Un poco perdiendo el tiempo en Feisbuk, me encontre con el primer video que me parecio increible, obvio los realizadores deben practicar mucho, pero me encanto que esten taaan sincronizados.

En fin, Lady Gaga se me hace una mujer "extraña", su estilo es sombrio pero por momentos un poco "ya todo visto", oseaaa, no se si le guste Mariryn Manson, o Madona (en sus buenos años) pero la verdad es que su "estilo" se esta haciendo tan combinacion de ellos que se hace monotono y poco atractivo (al menos para mi).

Esperemos que "cambie de opinión" y que muestre la cara dulce, con un toque sombrio y retador que nos presentó al inicio de su carrera en Poker Face...



viernes, 25 de junio de 2010




Pelicula: Ven y Mira (Rusia, 1985)
Director:Elem Klimov
Guión: Elem Klimov, Ales Adamovich
Música:Oleg Yanchenko
Fotografia: Alexei Rodionov

El lenguaje fílmico que se usa en la pelicula apela a que el espectador sienta un extremo impacto emocional, que si bien es una pelicula bélica en buena medida su historia es de terror, el “cuento” de Floira empieza donde en contra a la voluntad de su madre se une al ejercito de resistencia, el niño esta ilusionado con ir a la lucha y de “convertirse en un hombre”, pero la extrema crueldad de los hechos terminan convirtiéndolo en un anciano prematuro.
Podemos dividir a la pelicula en dos partes, no tan marcadas claro, pero primero pondré cuando Floira llega al campamento con los guerrilleros, todos lo reciben bien, cantan canciones tradicionales y toman fotografías, todos parecen muy felices, aquí también se introduce a Glasha una chica del agrado de Floira; cada uno por sus propios motivos termina llorando en el bosque y se reencuentran, Glasha, le empieza ha hablar y en un momento cuando le dice –ven y mírame, estoy aquí frente a ti- su rostro iluminado se oscurece, desde este momento empieza la segunda parte, el horror de la guerra.
Otro símbolo que también “marca” estos periodos es la silueta del avión en el cielo, es la señal de que algo siniestro esta por ocurrir.
Paisajismo: la pelicula utiliza los colores de la naturaleza: el barro, la madera vieja, el verde oscuro de la vegetación, todos estos elementos de colores tenues contrastan a la perfección con las bombas, el fuego y los tiroteos nocturnos.



Al tomar frecuentemente el punto de vista de Floira, hace que el impacto emocional sea mayor, el espectador se siente como el protagonista: atónito, ahogado por la barbarie de la guerra, al igual que a Floira le ensordecen las bombas, le deja el chirrido ensordecedor que se traduce como un nudo en la garganta ante las imágenes terroríficas de la pantalla.

miércoles, 23 de junio de 2010

EL GUION EN EL CINE DOCUMENTAL por Patricio Guzmán

Guión Documental

EL GUION EN EL CINE DOCUMENTAL por Patricio Guzmán

INTRODUCCION
Mucha gente cree sinceramente que el guión documental en realidad no existe, que es una simple pauta -una escaleta- una escritura momentánea que se hace "sobre la marcha" y que no tiene ningún valor en sí mismo. Probablemente tienen razón en esto último. Pero el guión documental es tan necesario como en el género ficción. Es cierto también que es "un estado transitorio -como dice Jean-Claude Carrière, al referirse a los guiones de ficción- una forma pasajera destinada a desaparecer, como la oruga que se convierte en mariposa (...). Con frecuencia -dice- al final de cada rodaje se encuentran los guiones en las papeleras del estudio. Están rotos, arrugados, sucios, abandonados. Muy pocos son los que conservan un ejemplar, menos aún los que los mandan a encuadernar o los coleccionan". Sin embargo una película documental necesita sin duda la escritura de un guión -con desarrollo y desenlace- con protagonistas y antagonistas, con escenarios predeterminados, una iluminación calculada, diálogos más o menos previstos y algunos movimientos de cámara fijados de antemano. Se trata de un ejercicio tan abierto y arriesgado como necesario; es como la partitura para un concierto de jazz; es casi como el común acuerdo de "lo general y lo particular"; es una pauta que presupone toda clase de cambios. Pero sigue siendo un guión.
PRIMERAS REFLEXIONES
¿Guión cerrado o guión abierto?
De todas las precondiciones que pide la industria, la escritura del guión documental es la más difícil de cumplir satisfactoriamente. Si es demasiado "cerrado" anula el factor sorpresa y los hallazgos espontáneos del rodaje. Si es demasiado "abierto" supone un importante riesgo de dispersión. Entre los dos el director está obligado a encontrar un punto de equilibrio, junto con explorar los lugares de filmación y hacer una investigación temática exhaustiva. La única ventaja del género es que el guión documental se "reescribe" más tarde en la moviola (porque se mantiene abierto hasta el final). En realidad el montaje documental no presupone sólo ensamblar los planos, sino concluir el trabajo de guión iniciado al principio de una manera prospectiva.
EL VALOR DE UNA ESCRITURA TAN LARGA
1) Hallazgo de la idea y la historia. Sinopsis (1 mes).
2) Investigación previa. Guión imaginario (2 meses).
3) Localización de los escenarios y personajes (1 mes).
4) Preparación del rodaje. Tercera versión (1 mes).
5) Montaje en Moviola o Avid. Cuarta versión (¿2 meses?).
Este largo período de trabajo en el guión -siete meses o más- establece con claridad su enorme importancia frente a los nueve meses que dura la realización completa de un filme documental tipo (de 52 minutos).

LA IDEA, LA HISTORIA
La búsqueda y el hallazgo de una idea son la causa frecuente y punto de partida de una película documental. La idea original desencadena todo el proceso. Para mí, una idea buena se reconoce porque propone un relato o el desarrollo potencial de una historia. Si la idea original carece de esta facultad, no significa nada para nosotros. Una idea original debe estar preñada de algo; debe contener en el fondo una fábula, un cuento. Por el contrario, un enunciado, una simple enumeración temática, no tiene ninguna utilidad para nuestro trabajo. Ante todo, una película documental debe proponerse contar algo; una historia lo mejor articulada posible y además construida con elementos de la realidad. Una historia bien narrada con la exposición clásica del argumento, a veces con la aplicación del plan dramático que todos conocemos (exposición, desarrollo, culminación y desenlace), el mismo que utiliza la mayor parte de las artes narrativas.

LA SINOPSIS
La sinopsis tiene una importancia decisiva. Cuenta lo más destacado de la historia en pocas páginas. Concreta la idea. Visualiza algunos elementos. Hace posible la ejecución de un presupuesto. Permite hacer circular el proyecto entre los interesados (los productores independientes y los jefes de las unidades de producción de los canales de TV). A veces, la sinopsis nunca es superada por otras versiones sucesivas. Contiene toda la energía del primer paso. Permite soñar más que las versiones "definitivas". Presenta la idea en tono "más abierto", de tal forma que cada lector puede imaginarla a su manera. Representa un importante primer paso y a la vez un peligro... ¿podremos mejorarla o empeorarla con la investigación que se nos viene encima? Cinco clases de ideas Veamos algunos de los tipos de ideas más comunes que, con frecuencia, emplea el cine documental (utilizando una lista de títulos conocidos):

Idea nº 1 (ELEGIR UN PERSONAJE)
Nanook (1922) de Robert Flaherty
El misterio Picasso (1956) de Henri-Georges Clouzot
Los belovs (1992) de Victor Kossakovsky
Idea nº 2 (ELEGIR UN ACONTECIMIENTO)
Olimpia (1936) de Leni Riefensthal
Woodstock (1970) de Michael Wadleigh
Idea nº 3 (ELEGIR UNA SITUACION CONCRETA)
Drifters (1929) de John Grierson
Mein kampf (1960) de Erwin Leiser
Morir en Madrid (1963) de Fréderic Rossif
Idea nº 4 (HACER UN VIAJE)
El Sena ha encontrado París (1957) de Joris Ivens
América insólita (1958) de François Reichenbach
Ruta número uno (1989) de Robert Kramer
Idea nº 5 (VOLVER AL PUNTO DE PARTIDA)
Hombre marcado para morir(1984) de Eduardo Countinho
Shoah(1986) de Claude Lanzmann
Réminicences d'un voyage en Lituanie (1990), de Jonas Mekas

LA INVESTIGACION PREVIA
El realizador debe llegar a convertirse en un verdadero especialista amateur del tema que ha elegido: leyendo, analizando, estudiando todos los pormenores del asunto. Mientras más profunda sea la investigación, mayores posibilidades tendrá el realizador para improvisar durante el rodaje y por lo tanto gozará de una mayor libertad creativa cuando llegue el momento. No solamente se reduce a una investigación de escritorio y en solitario. Casi siempre hay que moverse: localizar peritos, visitar bibliotecas, archivos, museos o centros de documentación. Sin embargo una película documental -hay que recordarlo- no es un ensayo literario. No necesariamente contiene una exposición, análisis y conclusión (tesis, antítesis, síntesis) como el género ensayístico lo exige en el mundo de las letras y las ciencias. Puede aspirar a serlo. Pero por regla general un documental suele ser un conjunto de impresiones, notas, reflexiones, apuntes, comentarios sobre un tema, por debajo del valor teórico de un ensayo, sin que por ello deje de ser un buen filme documental. Puede afirmarse que una película documental se sitúa por encima del reportaje periodístico y por debajo del ensayo científico, aunque a menudo utiliza recursos narrativos de ambos y está muy cerca de sus métodos. La investigación arroja como resultado una segunda versión del guión, más extensa y completa, a menudo un trabajo que nadie lee (muchos ejecutivos están siempre demasiado ocupados). Pero es de gran utilidad para el realizador y los colaboradores más próximos. Es una forma de detectar los fallos en la historia y el tratamiento. Esta segunda versión es también un trabajo prospectivo. Todavía falta por conocer a la mayoría de los implicados. Se trata de un guión "imaginario" (completamente inventado a veces). Un guión IDEAL donde uno sustituye la verdadera realidad, donde uno escribe lo que anhela encontrar.

LOCALIZACION DE LOS ESCENARIOS Y PERSONAJES
Esta fase empieza cuando el realizador conoce a todos los personajes y lugares, cuando visita por primera vez el sitio de los acontecimientos y puede respirar, observar, pasear por "adentro" de la historia que desea narrar. Aquí todo cambia. La realidad se encarga de confirmar el trabajo previamente escrito o lo supera, lo niega y lo transforma. Las premisas teóricas pasan a segundo plano cuando aparecen, por primera vez, los personajes reales de carne y hueso y los agentes narrativos auténticos. Empieza un proceso bastante rápido para reacomodar situaciones, personajes, escenarios y demás elementos no previstos. A veces la obra previamente concebida se transforma en una cosa bastante distinta. Los recursos narrativos Los agentes narrativos son los elementos que utiliza el guión para contar la historia. El lenguaje original del autor es sin duda el primero y el más obvio. Pero hay muchos tipos de recursos narrativos -la lista puede ser interminable- y por eso mismo conviene clasificarlos por orden de importancia y a la vez descartar los secundarios. Estos son los que yo utilizo: Los personajes, los sentimientos, las emociones, la acción, la descripción, la voz del narrador, la voz del autor, las entrevistas, las imágenes de archivo, las ilustraciones fijas, la música, el silencio, los efectos sonoros, la animación, los trucajes ópticos, y como ya se ha dicho: el lenguaje del autor
Los personajes, los sentimientos
La mayor parte de las emociones, en las películas de ficción, proviene del trabajo que hacen los actores. Sin embargo esta difícil tarea de los intérpretes -una labor ensayada y planificada minuciosamente siguiendo las órdenes del director- no existe, no tiene lugar en los filmes documentales. En los documentales, la única manera de transmitir sentimientos es aprovechando las condiciones espontáneas de los personajes reales que aparecen. De modo que, si estos personajes se limitan a exponer y repetir de manera mecánica nuestro tema, no podemos extraer ninguna emoción para los espectadores. Son insustituibles: casi todos los films documentales --hoy día-- se estructuran con la intervención de personajes. Ellos articulan la historia, exponen las ideas y concretan el tema. Son los agentes narrativos más necesarios. Por lo tanto, su elección es fundamental. No sólo hay que buscar a los sujetos que conozcan más el tema sino a los mejores expositores del mismo; a quienes sean capaces de transmitir una vivencia, implicándose, ofreciendo un testimonio poco común. Si los personajes no son capaces de mostrar sentimientos delante de la cámara se convierten inmediatamente en personajes secundarios. Obligan a los "otros" recursos narrativos a efectuar un trabajo doble: contar la historia correctamente sin sus apoyos naturales. La ausencia de protagonistas desequilibra el relato. Hay que repetirlo una y otra vez: una película documental muy raras veces funciona sin emociones.
Elegir los personajes
Es quizá la tarea más importante del director cuando explora sus escenarios. No es la búsqueda acumulativa de algunas personas vinculadas al tema sino el arduo trabajo de detectar, descubrir verdaderos personajes y "construirlos" cinematográficamente. Hay que localizarlos, fotografiarlos y después rodarlos en muchas dimensiones de su vida: monologando, dialogando, trabajando, viajando o guardando silencio. Los personajes principales constituyen el cuerpo dinámico de la idea central. Son los portavoces del guión y casi siempre son mucho mejores que el guión. Hay que jugar con protagonistas y antagonistas, es decir, hay que localizar personas que entren en conflicto y se contradigan delante de nosotros, buscando siempre el contrapunto, para que el tema fluya por si mismo. Así nos separamos de partida --y para siempre-- de los documentales explicativos que tienen un narrador omnipoderoso. Una última observación. Los personajes del cine documental no son pagados. Para tomar algo de ellos hay que previamente convencerlos, persuadirlos. Muy raras veces se construye un personaje con sus imágenes robadas. Aún cuando el director discrepe con alguno, tiene la obligación de respetar su punto de vista. El autor documentalista debe tener una mirada que comparta con ellos. Esta generosidad en ambos sentidos no se da en la ficción. En el cine documental se establece un compromiso ético del autor con sus personajes. Naturalmente, esto no quiere decir que el director asuma como propias las opiniones ajenas. Pero cada personaje tiene el derecho a ser "lo que es" adentro de la pantalla (no afuera). Uno puede ejercer presión, discutir, callar, mostrar desconfianza, ironía, sarcasmo, etc., con ellos, pero siempre ADENTRO del cuadro y por lo tanto delante del espectador.
La acción
No siempre los personajes principales ofrecen una rica acción que mostrar en la pantalla. Muchas veces narran su historia sin abandonar el sillón, estáticos, sin moverse un centímetro. En estos casos hay que tomar nota de las acciones implícitas que nos están contando --acciones en el pasado o en el presente-- para visualizarlas más tarde con la ayuda de imágenes complementarias o con el concurso de fotos, dibujos, ilustraciones fijas en general, o con imágenes de archivo. De esta manera el personaje abandona el sillón y empieza a desplazarse por el "interior del relato", creando así un poco de acción para nuestra película. Precisamente, una forma de evaluar la calidad del personaje es anotando las acciones, hechos y situaciones que nos propone. Es una forma de medir su elocuencia cinematográfica. Un sujeto demasiado parco o que calla todo el tiempo puede convertirse en algo interesante, singular, pero lo habitual es que hable --poco o mucho-- del tema, aún cuando tenga dificultades para expresarse. Los personajes más apetecibles son aquellos que no sólo recuerdan y evocan una determinada historia, sino que empiezan a reconstruirla, a REVIVIRLA delante de nosotros, frente al equipo, desplazándose de un lugar a otro, moviéndose, y por lo tanto generando acciones (y reforzando su credibilidad). En una oportunidad Chris Marker me confesó que para él no existía nada tan importante, adentro de un documental, "como la acción" Por ejemplo, decía, si estamos haciendo una película sobre el cuerpo de bomberos hay que mostrar con detalles un incendio completo, como mínimo. Nunca tendrá el mismo efecto para los espectadores filmar a posteriori los restos de la casa destruida. El equipo de documentalistas debe saber estar cerca de los hechos, de las acciones. Sin embargo no somos periodistas. Estamos dispuestos a trabajar mucho tiempo en una determinada historia, sin la urgencia, superficialidad o rapidez a la que están obligados los periodistas. Nos interesan las emociones y los sentimientos que emanan de la gente junto con sus acciones, acompañándolos durante semanas, meses --o años-- si es necesario.

PREPARACION DEL RODAJE
Así llegamos a la tercera versión del guión, que surge inmediatamente después del viaje de localizaciones. Muchas veces ni siquiera se "escribe" esta versión sino que aparece de forma fragmentada: pequeñas anotaciones al borde de la página, rápidos apuntes manuscritos en papeles separados, cuadernos de viaje con observaciones, escaletas con nuevas secuencias. Son los primeros síntomas de una eficaz improvisación avalada por la investigación ya hecha. Con estos papeles en la mano uno puede empezar el rodaje de manera más o menos controlada, siempre atento a la aparición de cualquier sorpresa. Mantener la mirada "abierta" es un requisito insoslayable. Si uno actúa demasiado apegado al guión primitivo corre el riesgo de abandonar la "energía" de los hechos inesperados que nos presenta el rodaje. Una película documental constituye una búsqueda --una expedición-- donde los imprevistos son tan importantes como las ideas preconcebidas. Esta es la esencia de la creación documental (como ocurre también en la ejecución del jazz). Mantener el equilibrio entre lo nuevo y lo ya previsto es una facultad que el cineasta documental debe aprender a ejercer todo el tiempo, tanto como el operador a dominar la luz en las condiciones más inesperadas y al sonidista a buscar la acústica y sortear los ruidos molestos . Todo ello sin renunciar al nivel técnico. Abrirse a la realidad no significa abandonar la buena factura ni justificar los fallos artesanales que puedan ocurrir. Asimismo hay que respetar la frontera económica --el presupuesto-- que es el resultado de las versiones anteriores del guión. Hay que jugar con los números, intercambiando las necesidades económicas originales por otras nuevas, pero del mismo valor ("moviendo las piezas"), sin asfixiar los medios previstos o hablando inmediatamente con el productor cuando sobrevienen cambios justificados y más allá de todas las previsiones. Aunque a primera vista pueda aparecer complicada la relación "di nero-improvisación" no lo es tanto en el género documental. Las obras documentales pueden tomar varios caminos a la vez sin traicionar su significado. Al contrario que en la ficción, la estructura de un guión documental permanece "abierta" todo el tiempo. El trabajo de guión continúa en el montaje. Esto permite muchos cambios y reajustes de la película (del guión) y de su presupuesto. Al menos más que en la ficción.

EL GUION FINAL SE REESCRIBE EN LA MESA DE MONTAJE
La versión número cuatro y definitiva del guión se hace en la oscuridad de la sala de montaje. Es aquí donde por primera vez se pondrán a prueba los distintos métodos del rodaje y la eventual eficacia de los guiones precedentes. Al llegar a la sala de montaje, en primer lugar, hay que considerar que la obra sigue abierta. Esta abierta por una razón poderosa: porque los resultados de la filmación fueron ligeramente (o incluso profundamente) distintos que los propósitos que estaban marcados en el guión. Siempre son distintos los resultados. Esto es normal. Nunca las premisas establecidas pueden trasladarse intactas a los planos filmados. Pero en este género incluso una filmación que modifica --un poco o mucho-- el guión acordado es una garantía para ser visto como un buen copión. Así ocurre siempre. Pueden citarse muchos ejemplos: algunos personajes que eran claves se convirtieron en secundarios y viceversa; ciertos escenarios resultaron mejores que lo planeado; aquella secuencia explicativa quedó en realidad muy confusa; etc. Esto nos obliga, en la sala de montaje, a buscar una estructura nueva (o varias estructuras nuevas), reescribiendo con estas imágenes la película definitiva. No es que el montaje "nos fabrique" la película, al ensamblar milagrosamente algunas pocas (o muchas) imágenes sueltas o improvisadas. Lo que realmente ocurre es que tanto el montaje como la escritura del guión --unidos en la búsqueda común de una estructura nueva-- avanzan juntos en la oscuridad de la sala. Hay un momento en que el montaje "se adueña" de la película y avanza más allá de su propio terreno (el ritmo, la continuidad, la síntesis) entrando en otra fase, codeándose con el guión. Pero hay otros momentos en que el montaje sucumbe, cuando la fuerza documental de las imágenes --con su tiempo real-- no admite más manipulación; cuando la energía de los planos --de la vida real-- se sitúa por encima del ritmo convencional. Es decir, cuando la realidad supera al cine. Lo mismo le pasará al director-guionista cuando se le pase por la cabeza imponer cambios inesperados, giros bruscos, falsas relaciones, adentro de una historia real, cuya lógica escapa muchas veces a su oficio de cineasta. En todo caso, buscar una estructura nueva al pie de la moviola o del Avid no significa rechazar íntegramente lo que se ha hecho en el rodaje. Muy por el contrario. La mayoría de los aciertos se mantienen. Si no se conservaran estos elementos de la obra --su fuerza, su energía original-- no podríamos montarla con ninguna estructura nueva. Los sentimientos, las emociones, por ejemplo, que proyectan algunos personajes se mantienen; las contradicciones que hay entre ellos también; el efecto realidad que emana de las principales situaciones también, así como la elocuencia y extensión de algunos planos; etc., etc. Estos materiales de buena calidad nos conducirán a un montaje de buena calidad. No es milagroso el montaje documental. Unos planos débiles darán como resultado un montaje mediano. Muy raras veces el montaje documental altera la substancia primitiva del material.
El narrador, las entrevistas
Sin abandonar la sala de montaje, es oportuno hablar de otros dos agentes narrativos ya señalados en la lista precedente: las entrevistas y la voz del narrador, esta última muy fomentada por la escuela inglesa de John Grierson en los albores de la historia del género. Al principio --en los años 20 y 30-- todo era imagen. No había nada que disminuyera la grandeza de la imagen. La totalidad de los documentales de los tiempos de la fundación eran pura imagen, desde "Nanook" (Flaherty) hasta "Tierra sin Pan" (Buñuel). Después, con la aparición del sonoro, llegaron los documentales cubiertos de palabras. Eran filmes narrados, explicados y a menudo gritados por la voces de los "narradores". Durante muchas décadas los documentales habrían podido ser escuchados en lugar de ser vistos, como los programas de la radio. La voz en OFF invadía y hacía polvo el significado de las imágenes. Afortunadamente hoy día estamos atravesando un período intermedio. Con la invención del sonido sincrónico --en los 60-- gradualmente apareció una tendencia nueva: algunos documentales consiguieron expresarse por si mismos (sin texto en OFF ni tampoco con letreros escritos); por ejemplo, las obras de Marker, Haanstra, Rouch, Weisman, Malle, Van Der Keuken, etc. El sincrónico, sin embargo, nos trajo una calamidad nueva: las entrevistas convencionales que hoy día ocupan tanto espacio como el antiguo narrador. Muchas películas se llenaron de rostros, figuras y bocas parlantes que echaron por tierra toda la evolución conseguida. Creo que ya lo dije antes: una entrevista deja de ser convencional cuando "desde ella" empieza a surgir un personaje auténtico, de carne y hueso, que nos conmueve y nos lleva hacia otra dimensión de la comunicación --una dimensión más honda--. Deja de ser convencional cuando se alternan los escenarios donde aparece; cuando la iluminación y los movimientos de cámara se ponen a su servicio; cuando el lenguaje cinematográfico supera al "busto parlante"; cuando se ejercita una puesta en escena. Las entrevistas rápidas y convencionales quedan reducidas a los personajes secundarios, dosificando su utilización. Las entrevistas más brillantes son reservadas para los protagonistas y seguirán llamándose "entrevistas", en la jerga del cine, pero sólo desde un punto de vista técnico. En realidad se trata de secuencias. ¿Evolucionó del mismo modo la voz en OFF? También el narrador ha recuperado su verdadero lugar. Ahora se le emplea cuando hace falta: para explicar o añadir algunos pormenores necesarios en la historia o para sintetizar otros. Una mayoría de realizadores lo utiliza de esta manera o más ampliamente. Hoy como ayer, sigue habiendo grandes "cineastas de la palabra" (Chris Marker en Francia y Pierre Perrault en Québec, los ejemplos más clásicos) y también continúan existiendo realizadores que escriben mal. Una importante cantidad de filmes zoológicos y de divulgación sigue anclada en la voz en OFF de los años cuarenta.
La voz del autor
Desde antes de la aparición del directo, un número de directores utilizó su propia voz para contar la historia que nos proponían: François Reichenbach en "América Insólita", Henri-Georges Clouzot en "El Miste- rio Picasso", el mismo Perrault en "Cabeza de Ballena". Otros utilizaron textos de gran intensidad, leídos por actores, controlados por el realizador, como "Morir en Madrid" de Fréderic Rossif. Eran las voces de los autores, que buscaban una comunicación más dramática o más acorde con su propio lenguaje. En realidad pasaban a formar parte de los materiales documentales. Más tarde --con la implantación definitiva de la subjetividad en los 80 y 90-- la voz del autor ocupó un espacio cada vez más protagónico. Barbara Kopple, Robert Kramer, Susan Meiselas, Johan Van Der Keuken y muchos otros relatan sus obras. También han surgido documentales contados en OFF por sus distintos personajes. Es decir que, mientras los estamos viendo ejecutar alguna acción, sus voces en OFF nos hablan de cualquier cosa, a veces sin ningún vínculo con lo que están haciendo, anulando de esta manera lo que tiene de lugar común el sonido sincrónico ("Only the Brave" y "Lágrimas Negras", de Sonia Herman Dolz; "Moscow X", de Ken Kobland, etc.). Todo lo anterior viene a indicarnos que el empleo de la voz en OFF como recurso ha superado el abuso y manierismo a que fue sometido durante tanto tiempo --como las lentes angulares o el zoom en el campo de la óptica-- y que hoy día está más libre, más cerca de los autores (y de la forma) para que cuenten su historia.
Patricio Guzmán

martes, 22 de junio de 2010

Vidas destruidas

De momento me dan ganas de caer en la fatalidad, en el abismo sin salida de la depresión, y todo por culpa de la ociosidad, oh!, mi querido lector pasivo y bucólico, que con mis melancólicas letras te acongojas, no conoces mi secreto y mis palabras te engañan, indefenso estas, lo sé… pero mi mente en no mentir se empeña.
Siempre me han gustado los personajes decadentes, y no me refiero únicamente al ámbito de la literatura y el cine, sino a la vida real, desde la secundaria, a gente me ha considerado una mosca feliz, y si, con algunos altibajos (como todo en la vida), puedo considerarme una persona feliz, sin embargo, algunas personas que me han cambiado la vida, resultan ser personas destruidas, en la secundaria, una de mis mejores amigas, había tenido una infancia difícil, y su futuro se veía muy azaroso, en la prepa conocí a un chico, bastante interesante, sus padres se habían divorciado en muy malos términos, cuando el era pequeño, pero desde chiquito lo canalizaron como “niño problemático” y no precisamente por ser travieso, sino porque parecía tener autismo (o algo asi), bueno, de una infancia solitaria, sus únicos amigos habían sido los libros… a todos nos marcó “algo”, en mi caso fue El retrato de Dorian Gray, pero para él fue: La divina Comedia, a esa obra Dantesca, le debía su oscuridad, su decadencia, la vida destruida que ya tenia, se hizo mas lúgubre, siniestra,, pero paradójicamente, era una persona súper humana, sensible y frágil, de hecho, se dedicaba al arte de la poesía. Continuando, digamos que no le había ido muy bien en el ámbito amoroso, su primera novia había resultado una tirana, lo dejo un 14 de febrero, justo cuando cumplían un año, al niño lo conocí en febrero, y aun estaba devastado, no lo supero hasta casi un año después, cuando se cambio de escuela, y ahí le perdí la pista, recuerdo las largas platicas con mi amigo “le poète”, aun guardo algunos de los poemas que escribió, durante nuestra amistad, fue una época de transición para él y para mi.

Nota: al final de la entrada les puse el que considero el más importante y el primero.

Muchas veces he escuchado eso de: “no confíes en alguien que dice amar, de una manera tan fácil”, ¿qué tan cierta es ésta frase?, en realidad no lo sé, algunos humanitos, por su forma de ser, por su forma de utilizar el discurso, pueden ser tan verosímiles, y muchos otros, inexpertos en los laberintos del lenguaje, pueden sentirlo de verdad y parecer que mienten; un amigo, que no cree en nada del amor y así, comentó: todo se debe a reacciones químicas del cuerpo, si tu novio te dice “te amo”, durante los primeros 6 meses, seguro es mentira, si te lo dice entre el medio año y el año, es que quiere “algo”, si lo sostiene al año, una de dos, es verdad o costumbre; así que resulta difícil, es mas bien algo de confianza en el otro… confianza, que pasa como cuando eres peque y no te da miedo nada, pero por ejemplo, te cortas con un cuchillo de mango morado, tiempo después, por muy idiota que parezca, vas a relacionar el color morado con el dolor, independientemente del significado social que ya tiene el color morado.
Ahora, digamos que somos una de las miles de personas que aun creen que el mundo es rosa y confiamos en alguien, pero resulta que por alguna razón, su argumento se ve negado por sus acciones, la palabra “amar”, se hace débil, pierde todo su valor, es transgredida, violada y mutilada.
¿Serian capaces de volver a confiar?, ¿Por qué si o por qué no?

23 de febrero
Una noche de vergüenza...
De vicio y pérdida...
Donde el más decente perdió los estribos...
Los sentimientos se derrochaban...
Y las sustancias adormecían los sentidos...

Ahí a mis 16 años...
Contemple el vicio humano...
Y me uní a el...
Lo contemple desde la oscuridad...
Examinando...
Y poco a poco me indujo hacia el...

Y el alcohol adormeció mi voz...
El humo llenó mis pulmones...
Y pude sentirme como los demás viciosos...
Lo cual hoy me hace sentir inferior...

A mis 16, un Serbio tiró mi posición antitabaquista...
Una nueva amiga me quitó todo ese tiempo de sobriedad...
Mi oscuro interior se torció aún más...

La inspiración está lejos...
Espero que no se haya marchado con mi autocontrol...

Siguiendo el consejo de mi nueva amiga, la escritora... espero la llegada de una musa...
Mi corazón tiene esperanza... y mi mente tiene el conocimiento de que la esperanza es una sensación sin sentido...
Jorge M.

miércoles, 16 de junio de 2010

Estación Central

Estación central...



Dirección: Walter Salles
Guión: Joro Emanuel Carneiro y Marcos Berstein
Producción: RioFilme, Videofilmes y MACT
Duración: 106 minutos
Países: Brasil
Año de producción: 1998
Reparto: Fernanda Montenegro (Dora), Vinicius de oliveira (Josué), Marilia Pèra (Irene), Soia Lira (Ana)

Una plegaria a lo humano, una moraleja de vida, un grito al mundo… ¡escúchame!, grita Brasil insistente en cada palabra, cada gesto y cada plano…


domingo, 13 de junio de 2010

Clint Mansell

Clint Mansell

Biografía:

Su nombre real es Clinton Darryl Mansell, nació en Coventry, Reino Unido, el 7 de enero de 1963, aun vive. Fue el líder y guitarrista del grupo de música británico, Pop Will Eat Itself. No se sabe mucho se su vida privada, ni actual ni pasada, así que nos enfocaremos en su trabajo como compositor de bandas sonoras cinematográficas, nada más, Mansell comenzó a componer música para cine, cuando su amigo el director Darren Aronofsky, le pidió que hiciera la música para su primera película, Pi: fe en el caos. El trabajo de ambos fue bien recibido por la critica, pero la película no alcanzo gran fama, a pesar de convertirse en film de culto, y poca gente (mas aficionados a la música electrónica) valoro al joven compositor.

Tiempo después escribió la partitura de la siguiente película de Aronofsky, Réquiem por un sueño, la película y la música se convirtieron en un éxito, en círculos de “eruditos” y “cinéfilos conocedores”, pero esto le abriría las puertas a Mansell, para diferentes trabajos.
Aunque ha hecho muy buenos trabajos, los mejores han sido los que a hecho para Aronofsky, ya que se nota el crecimiento que ha tenido como artista, su ultima entrega fue The fountain, un “soundtrack” extraordinario combina, varios sentimientos, que hacen que la historia (un tanto lenta) sea llevadera para el espectador.

Género:

Bueno la maravillosa fuente de información masiva (sí, Wikipedia) nos dice que el género de Clint Mansell es: clásico, Clásico contemporáneo, electrónico y alternativo, y… es verdad, pero que nos dice él mismo de SU música, pues él se autodenomina Indie

¿Qué es el Indie?
El término viene del inglés independent; comúnmente la gente liga el término con un sonido “nuevo” que un músico presenta; aunque originalmente se refiere a las condiciones de producción y circulación de la obra, refiriéndose a aquellos músicos que producen su obra de manera independiente sin importar mucho su género musical.

Orígenes sociales del Indie:

Más que un movimiento artístico, fue mas un movimiento social; en los años 20’s un grupo de pequeñas productoras discográficas desafiaron a las grandes compañías dicograficas, asi muchos músicos podían grabar sus discos de forma independiente con precios mucho mas accesibles, claro que eso no les duraría tanto, llego el crash, muchas se fueron a la ruina y otras tantas fueron absorbidas por otra mas grande.

Sin embargo, esta “rebeldía” no quedo en el olvido y los músicos continuaron buscando esa independencia, con el tiempo el término se volvió más romántico y ahora se convirtió en un género musical.

-Orígenes musicales: Punk rock, Post punk, New wave, Garage rock, rock alternativo, Indie pop, C86, Madchester, Dream pop, Noise pop, Shoegazing, Chamber pop
Su importancia en el cine…

Mas que importancia en el cine, yo diría “influencia” para sus (y las) películas, me gusta mucho el trabajo Aronofsky-Mansell, sin embargo se ha vuelto muy común y tan “sin sentido”, a tal grado que cualquiera usa Lux Aeterna (demo principal de Requiem for a dream), remasterizado, en cualquier tráiler, comercial o fragmento de película desde El señor de los anillos (Requiem for a tower), que es una de las pocas rescatables, hasta el hecho de usarla en películas como Hombre en llamas o Domino, donde el sentido inicial de la partitura fue transgredido y convertido en “una musiquita padre”, claro que Mansell debe “saltar” de gusto por las ganancias de obtiene de estos prestamos musicales.

Una de sus bandas sonoras que mas me gusta, es la de La fuente (ultimo trabajo con Aronofsky), donde existe una extraña sintonía entre los colores y la música, tal vez sea solo mi percepción un tanto desequilibrada, pero si se puede decir que esa películasuena a dorado”, “suena a blanco”, Clint, logró sintetizar la esperanza en The last man, el amor en Together We Will Live Forever, la vida en Stay with me y el renacimiento en Xibalba. Y al mimo tiempo no pierde ese toque de representar la inmensidad en la música.

Otro trabajo rescatable de Mansell es el que hizo en la película Smokin’ Aces del director Joe Carnaham, donde por cierto tuvo algunos problemillas cuando salió al público la banda sonora, con la extraordinaria Surveillanse.

Continuando un poco con el asunto de la representación de la inmensidad, el mejor ejemplo es Moon, puede calificarse como algo un tanto mas comercial por su actualidad, pero también debemos ver que el artista esta mucho mas maduro y sabe qué quiere comunicar en la película.

Hagamos un poco de spoiler de Moon: es una película de ciencia ficción dirigida por Duncan Jones

¿De que va la película?

Un astronauta llamado Sam Bell está a punto de terminar su contrato de tres años en la Base Minera Sarang de Lunar Industries Ltd, en la cara oculta de la Luna. El hombre ha vivido solo todo ese tiempo, su única “compañía” fue GERTY, un robot con inteligencia artificial programada para ayudarle y protegerle.

Welcome to Lunar Industries, es el demo principal, y tienen una fuerza extraordinaria, que prácticamente saca al espectador de su contexto en la tierra y lo lleva a la inmensidad del espacio hasta llegar a la luna, donde se siente la soledad de Sam Bell, nos da un ambiente pacifico y tranquilo, pero al mismo tiempo es desolado y claustrofóbico.

GERTY, el robot, tiene un papel decisivo en toda la película, pero nunca podría conmover (ni destruir el concepto de humanidad) sin la ayuda de la música, no solo sus acciones y sus palabras la humanizan, también es la partitura de Mansell, su condición de maquina se llevada al extremo de lo humano y cuando esta en ese punto, se reivindica como lo que es (y nunca dejo de ser), una maquina en: We’re no programs Gerty, we’re people.

Después de criticar fuertemente nuestra condición humana (paradójicamente deshumanizada), el director y el propio Mansell nos hacen una última entrega Welcome to Lunar Industries (Three Year Stretch...), donde sin decir tantas palabras, la música nos anima a cambiar el final futuro de la sociedad.

Conclusión:

Bueno Clint Mansell es uno de mis favoritos, pero no mi consentido, de hecho me debatí mucho entre él y mi gran amor Hans Zimmer; Mansell siendo ya famoso, tiene un estilo que a pesar de ser reconocible en distintos “tipos” de películas, sigue siendo artesanal, cosa que ya perdieron muchos como Zimmer (o Elfman otro de mis consentidos), que literalmente parecen repetir sus partituras y solo cambian los instrumentos un poco el tiempo, sin importar qué tanto comunique en la película.

Esta claro que no puedo decidir cual es mi banda sonora favorita y mucho menos puedo elegir solo una partitura de toda la música de Mansell, así que lo mejor que se puede hacer para conocerlo (y disfrutarlo) es escuchar por lo menos un demo de cada una de sus películas, yo diría cronológicamente, pero eso ya es mas decisión de cada quien.